Aracena, Huelva (España), 1964.
Aracena, Huelva (España), 1964.
En 2024 Pedro G. Romero recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Su trabajo ha sido mostrado en espacios como documenta14 Kassel/Aténas (2017) o la Bergen Assembly (2019) de la que, además, fue curador invitado. También se presentó ampliamente en
la Bienal de Sao Paulo (2010) o en la Bienal de Venecia donde fue el primer representante del Pabellón de Catalunya. Del mismo modo presentó exposiciones particulares en Bienal de Sidney (2023), Bienal de Coimbra (2024), Bienal de Tesalónica (2009) o Bienal de Göteborg (2013): Participó también en la Bienal de Medellín (2007), en dos ediciones de la Bienal Sur en Buenos Aires (2019) y Río de Janeiro (2022) y en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023).
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicó una retrospectiva a su trabajo Máquinas de trovar (2022), el Ca2M de Madrid, el MNAC de Barcelona y la Universidad de Valencía presentaron la monografía Habitación (2018) o en la Württembergischer Kunstverein Stuttgart Wirtschaft, Ökonomie, Konjunktur (2010); sus trabajos con el Archivo F.X. tuvieron presentaciones completas en Donostia/San Sebastián Capital Europea de la Cultura /Tratado de Paz, de la que también fue curador y comisario con Archivo F.X./Esthesis en 2013-2016, Museo Picasso de Barcelona con Archivo F.X./Economía, Economía:Picasso en 2017 o Fundaciò Antoni Tàpies con Archivo F.X./Política, La ciudad vacía, Comunidad en 2006.
Su obra ha participado en eventos significativos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el IVAM de Valencia, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Musac de León, el CCCB de Barcelona, Santa Mónica de Barcelona,
La Panera de Lleida, el Museo Pompidou de Málaga, el CAAC de Sevilla, el MEIAC de Badajoz, Kunsthause de Berlín, Kadist en París, Academia de España en Roma o la Bienal de Flamenco de Sevilla entre otras muchas. Ha sido comisario/curador, como le gusta llamarse por recoger las dos acepciones –el que ordena y el que cuida- del término, de exposiciones para espacios y centros como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palau de Vierreina. Centre de l’imatge, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Gran Palais de París, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Centro Federico García Lorca de Granada, Malva de Buenos Aires, Museo de la Universidad Autónoma de Ciudad de México, etc. Es relevante, en este sentido las muestras dedicadas a Vicente Escudero, Helios Gómez, José Val del Omar, José Pérez Ocaña, Gonzalo García Pelayo, Toto Estirado, 4taxis, Darcy Lange, Chema Cobo o Joan Brossa. En 2024 presentó «popular» sobre la colección del IVAM de Valencía, como ampliación de su campo de trabajo.
Además de sus muchos catálogos y publicaciones de arte, es autor de ensayos y narrativas como Las correspondencias (ed. Periférica), Los países (ed. Periférica), S.I. Sevilla imaginada (ed. Almuzara), Los dineros (ed. Athenaica), Exaltación de la visión. Fuentes y vertientes distintas para la lectura de Fuego en Castilla (ed. Mudito & co), Wittgenstein, los gitanos y los flamencos (ed. Arcadia), El ojo partido. Flamenco Cultura de masas y vanguardias (ed. Athenaica), etc.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.