Activaciones colectivas

06.O5.2023 > 14.07.2023

 

ACTIVACIONES COLECTIVAS

 

La exposición reúne una serie de proyectos artísticos basados en la activación de dinámicas colectivas en busca de un potencial transformador. Enunciados desde el arte, cada propuesta se centra en un ámbito concreto, una realidad social, política o cultural desde la que se actúa en busca de un determinado fin; un fin que trasciende el propio hecho artístico.
Activaciones colectivas manifiesta como en la práctica artística contemporánea, la producción del arte busca una implicación y compromiso activo del artista con su contexto. El artista adopta el rol de un activista, un agente que opera al servicio de un proyecto, que utiliza el campo arte para otorgar visibilidad y capacidad transformadora a una determinada situación. Aspirando a lograr variaciones concretas en la materia social con la que se trabaja, se articulan proyectos marcados por la utilidad, lo común y lo orgánico. Desde esta perspectiva, cada propuesta merece en si misma una lectura ética y estética.
Las prácticas artísticas así enfocadas conducen los proyectos a unos resultados emancipados del artista, produciendo una materialidad que puede parecerle ajena. Leído así, se trata de una simbiosis, en la que el artista sirve al proyecto tanto como el trabajo colaborativo alimenta su lenguaje, comunicación y propósito.

 

Artistas / Proyectos

 

LIBIA CASTRO & ÓLAFUR ÓLAFSSON (ES/IS, 1997) 

 

La Rehabilitación de La Casa Invisible – Capítulo 1, 2023

Instalación. Video, banderola, dibujos e intervención mural.

La Casa Invisible es un Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana que nace en marzo de 2007 cuando una amplia red de ciudadanos, vecinos y creadores se organizan para ocupar un edificio del siglo XIX en estado de abandono, de titularidad municipal. Desde entonces, La Invisible ha puesto en práctica un modelo de gestión común del espacio convirtiéndose en un referente como lugar donde acontecen nuevos procesos instituyentes, en el compartir, cuidar y crear del espacio de la casa, resistiendo los distintos intentos de desalojo por parte del ayuntamiento de la ciudad, encontrándose actualmente en una situación de cesión en precario.

La Rehabilitación de La Casa Invisible – Capítulo 1, es un proyecto en curso de arte transdisciplinario y útil que los artistas Libia Castro & Ólafur Ólafsson, La Invisible, el arquitecto José Manuel López Osorio y la curadora/investigadora Gemma Medina Estupiñán iniciaron en el año 2022. El proyecto es colaborativo a escala comunitaria y reúne arte, arquitectura, desarrollo sostenible, derecho y activismo en una lucha concreta donde diferentes creadores de La Casa Invisible unen sus fuerzas e ingenio para reivindicar el derecho a la ciudad.

El proyecto de arte útil quiere contribuir a frenar el proceso de desalojo que el Ayuntamiento de Málaga reinició en 2022 por cuarta vez y reanudar el diálogo con la entidad local para alcanzar un acuerdo de cesión del edificio que dé continuidad al centro social y cultural comunitario que alberga, e iniciar la rehabilitación del edificio conforme al proyecto presentado por La Invisible y el arquitecto José Manuel López Osorio en 2017.

 

FEDERICO GUZMÁN (Sevilla, 1964)

 

En activo desde mediados de la década de los años ochenta, Federico Guzmán (Sevilla, 1964) siempre ha concebido la práctica artística como un compromiso con su entorno. Sus estancias en Nueva York y Bogotá a finales de los noventa le llevaron a incidir en esta idea, tomando especial conciencia del arte como herramienta para cambiar la sociedad, y a entender la figura del artista como agente implicado en el contexto en el que vive.

Durante la última década Federico Guzmán ha estado vinculado al Sáhara. Buena prueba de ello fue el proyecto Tuiza (en hasania, lengua de los saharauis, trabajo solidario colectivo; reunirse, participar y construir algo entre todos) presentado por el Museo Reina Sofía en el Palacio de Cristal de Madrid.

Las obras seleccionadas para Activaciones se realizaron en el Sahara Occidental dentro del programa ARTIfariti. Son trabajos en los que Federico Guzmán traducen al dibujo y la pintura experiencias orales transmitidas por la comunidad saharaui.

Retratos de los desaparecidos sharauis, 2010.
Grafito sobre papel.

La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla y la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) iniciaron dentro del festival ARTifarit 2009 un proyecto en proceso en donde artistas saharauis, españoles e internacionales realizaran retratos de desaparecidos a causa de la ocupación y represión marroquí. En la actualidad se estima que hay cerca de 500 desaparecidos (200 con fotografías y 300 de los que no se dispone ningún documento gráfico). La ausencia de fotografías crea una imagen dibujada mediante el retrato oral de la persona que lo recuerda, para convertirlo en un símbolo, en un rostro, un retrato que nos mira y denuncia su pasado para hacerse presente y futuro.

Mapa de la resistencia de El Aaiún, 2013.
Impresión de pigmentos sobre vinilo.

Trabajo colectivo realizado por artistas, activistas y cartógrafos, la obra representa un mapa del Aaiún, capital del Sahara Occidental, antigua colonia española ocupada actualmente por Marruecos. Sobre el plano topográfico de la ciudad se nombra, documenta y denuncia el estado de apartheid en el que se encuentra la población saharaui. El mapa señala los focos principales de resistencia y los escenarios más destacados de los episodios de violencia. El mapa de la resistencia de El Aaiún queda circundado por una serie de dibujos de Federico Guzmán que ilustran las escenas de represión y tortura narradas por las personas que vivieron aquellos acontecimientos.

 

ALONSO GIL (Badajoz, 1966)

La tierra grita, 2012. Mixta sobre papel.
Mapa del Sahara Occidental, 2013. Impresión de pigmentos sobre vinilo.

Vive y trabaja en Sevilla. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Gil utiliza el lenguaje poético de las imágenes para desentrañar las realidades políticas empotradas en mundos metafóricos. Su obra está marcada por un constante interés en proyectos colaborativos, entre los que cabe destacar Cambalache (junto con Federico Guzmán y Carolina Caycedo) o Sahara Libre Wear.

En abril de 2012 Alonso Gil viajó al Aaiún (Sahara Occidental) junto con el artista Federico Guzmán, el médico Antonio Martínez y la arteterapeuta María Antonia Hidalgo para recabar los testimonios de mujeres, hombres y niños que habían sufrido detenciones, desapariciones, torturas, encarcelamientos desde la ocupación del Sahara Occidental.

Gil realizó una serie de dibujos a partir de los testimonios de algunas personas que compartieron su intimidad y aflicción y dolor con el artista. Los dibujos atestiguan de manera explicita y literal los hechos narrados por familiares y testigos de estos atroces hechos. Las violaciones de los derechos humanos continúan sucediéndose sistemáticamente en los territorios ocupados.

Un mapa explicativo del conflicto del Sáhara Occidental realizado para contextualizar la situación del Sahara como un país que aún no ha sido descolonizado y está en lucha a la espera de un referéndum de autodeterminación. En él se analizan los aspectos geopolíticos relacionados con el expolio de los recursos naturales, el exilio, la ocupación, el Muro, el armamento y la guerra actual entre Marruecos y el Sahara. Diseñado por Alonso Gil para el proyecto Humanitarian Aid for the First World (Ayuda humanitaria al primer mundo) que el Colectivo Cambalache puso en pie en Toronto, Canada en 2015. Ha sido actualizado y traducido al español y en la actualidad forma parte de los archivos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

 

COLECTIVO OJO PÉRTICO

Centro Ocupacional, Centro de Día de la Puebla de Cazalla y Alegría y Piñero

Panorama en tren, 2021.

Instalación performativa. Diorama.

Proyecto realizado por las personas con discapacidad usuarias del Centro ocupacional de La Puebla de Cazalla y dirigido por la pareja artística Alegría y Piñero.

Panorama en tren está inspirado en el espectáculo pre-cinematográfico, del siglo XIX, «Gran panorama móvil del Misisipi» de John Banvard. Panorama en tren está compuesto por una estructura giratoria que contiene un rollo de tela pintado de 1,4 m. de alto por 60 m. de largo. El rollo se encuentra pintado por ambas caras y funciona a modo de diorama, es decir, según se ilumina por la parte delantera o la trasera. Las imágenes cambian generando distintos efectos de transición, superposición o incluso animación. La tela se mantiene enrollada, mostrando tan solo una ventana de 140 x 150 cm., de modo que conforme se va haciendo girar, se van mostrando las distintas escenas que contiene a la par que se escucha un archivo sonoro compuesto de narraciones, diálogos, temas musicales…

El panorama móvil trasciende la idea de un cuadro en movimiento, es un formato de dibujo y pintura expandida que presenta una experiencia audiovisual al espectador basada en la fisicidad del medio. El espectador no solo contempla una gran obra pictórica en continuo cambio, sino que se le ofrece la posibilidad de situarse en una singular perspectiva desde la que adentrarse y conectar con un mundo creativo libre de convencionalismos y prejuicios estilísticos: una obra de arte total compuesta de imágenes reveladoras, temas sonoros y musicales propios, narraciones, luces y sombras que conforman el imaginario de este colectivo de personas con discapacidad intelectual, protagonistas y artífices de este singular proyecto.

Durante la exposición, Panorama en tren se activará contando con la participación de los usuarios del centro ocupacional de la Puebla de Cazalla.

 

JULIO JARA (París, 1962)

Sin perfil (al ausente), 2023

Instalación. Maleta de viaje, ropa y enseres. Archivo sonoro e intervención mural.

Artista nómada, ajeno a cualquier escuela y disciplina, dedica su vida a visibilizar y acompañar a los más vulnerables. Julio Jara vive y desarrolla desde hace años sus proyectos en un albergue para personas sin hogar en Madrid, donde logra congregar a artistas, instituciones, mediadores y ciudadanos. Recientemente, junto con sus compañeros de albergue, se ha trasladado al antiguo Monasterio de la Inmaculada Concepción en Loeches, a 30 km de la capital, con la idea de transformar los 2.000 metros cuadrados de ese edificio deteriorado en una comunidad de vida donde confluyan residencias de artistas y personas sin techo.

Sin perfil parte de un taller organizado por Julio Jara con usuarios de diversos colectivos del albergue de San Martín de Porres de Carabanchel, Madrid. En el taller se trabajó la búsqueda de la identidad de la persona a la que perteneció una de tantas maletas olvidadas en los roperos del albergue. Cada uno de los participantes identificó unos determinados rasgos en las ropas y los enseres contenidos en la maleta. El resultado del taller es la creación de una identidad común, que es la suma de muchas realidades distintas, de muchas circunstancias vitales situadas en posiciones extremas y frágiles. Redundando en ese perfil vacío, se construye una red con los elementos contenidos en la maleta, se comparten los sonidos grabados durante el taller y se realiza una intervención mural a partir de los perfiles de los asistentes a la muestra.