Ira Lombardía. Lecciones de geometría
14.03.2025 > 16.05.2025
La línea de investigación de Ira Lombardía se ha mantenido firme en esa dirección que hoy denominaríamos postfotográfica, pero que trasciende toda catalogación. Su metodología parte del cuestionamiento sistemático de los paradigmas hegemónicos: los heredados del pensamiento ilustrado, de la posmodernidad y el postestructuralismo europeos que han atravesado la práctica artística contemporánea hasta dejarla exangüe; pero también de los modelos políticos más o menos sofisticados de preservación del poder establecido, basados en una visión darwinista, capitalista, patriarcal y piramidal de la sociedad. Dichos modelos se traducen en la explotación de la tierra y el mar, de las mujeres y las personas pertenecientes al Sur global, también identificados como recursos. Primera lección de geometría: la pirámide.
La segunda lección de geometría presentada en esta exposición parte del cuadrado, una forma inexistente en el mundo natural que representa la utopía intelectual de los sistemas matemáticos, filosóficos e ideológicos eurocéntricos. Con sutil ironía, Lombardía asocia esta forma primaria en la educación occidental (“dibuja un cuadrado”) con la masculinidad exacerbada del minimalismo, movimiento artístico posmoderno por antonomasia. La práctica artística de Lombardía se fundamenta en la investigación de archivos, museos, bibliotecas, documentos y fuentes primarias cuyas imágenes extrae, repiensa, recontextualiza o redefine con estrategias que van desde la yuxtaposición y el ensamblaje hasta la generación de objetos tridimensionales que pueden ser considerados escultóricos, y que cada vez se acercan más a lo arquitectónico, a la construcción de espacios que convidan a la reflexión.
Para Lombardía, cuya labor docente es indisoluble de su trayectoria artística, el círculo es la figura geométrica que simboliza dicho espacio de transmisión y generación de conocimiento. Forma que evoca tanto el origen como la infinitud y la naturaleza cíclica de la vida, especialmente arraigada en las culturas ancestrales y conectada con la sociabilidad femenina (el temido aquelarre), el círculo de Lombardía nos habla también de la necesidad de salirse de la lógica de sobreproducción. La ecología de las imágenes, que Lombardía recicla, renunciando conscientemente a fotografiar, se asocia en este trabajo con agroecosistemas sostenibles tradicionales como la milpa, una manera no antropocéntrica de relacionarse con la tierra y su fertilidad. La fecundidad de la tierra, a su vez, emparenta con la de la mujer y su posible autogestión gracias a la píldora anticonceptiva, patentada en México en 1951. Feminismo, ecología y maternidad son tres ejes esenciales en la producción reciente de Lombardía.
María Santoyo