ALEGRÍA Y PIÑERO I DE IDA Y VUELTA

Vista de exposición “De ida y vuelta”. Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. @Rafael Carmona
Alegría y Piñero, De ida y vuelta. Sala T2. Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. Comisaria: Jimena Blázquez
Texto curatorial:
Desde hace más de una década, Alegría & Piñero (Alegría Castillo, Córdoba 1985 y José Antonio Sánchez Piñero, Chiclana de la Frontera 1975) desarrollan de forma conjunta proyectos de largo recorrido en los que el artificio óptico y sonoro juegan un papel central. El uso de la mecánica, elemental y precisa, condiciona sus procesos a una planificación rigurosamente racional; una estricta disciplina que sustenta el juego y les ofrece un contexto coherente donde desplegar con libertad la fantasía.
En la exposición De ida y vuelta, Alegría & Piñero muestran obras anteriores, como Doner (2016) y Cabezas autoobturadas I y II (2015), que manifiestan de manera contundente esta visión del aparato mecánico como un tropo cuyas limitaciones doblegan a la representación, distorsionan la realidad percibida y generan duplicidades donde se revelan verdades ocultas.
Los artistas continúan profundizando en las posibilidades creativas de las constricciones de la retórica y comienzan para esta muestra una nueva exploración sobre la figuración del lenguaje. En esta ocasión, Alegría & Piñero colocan al material escultórico como centro, sometiéndolo a un elaborado ejercicio palindrómico para, una vez liberado de implicaciones afectivas, expresivas o simbólicas, redescubrirlo desde nuevas perspectivas. Como ellos mismos explican:
“Generamos una lista de materias primas, elementales de la escultura: hierro, cerámica, haya…. y vamos detectando aquellos que tienen potencial palindrómico, es decir, que puedan leerse en ambos sentidos. Detectamos una exclamación en el ‘hierro’: ‘¡oh, rey!’, y nos invade la necesidad de encontrar esas otras imágenes que se esconden en el cuerpo del lenguaje y que el tropo parece desvelar.
Como en una balanza, a un lado vamos colocando los elementos, por ejemplo, napa, hilo macramé, red, roble; y al otro surgen las escenas que serán creadas con estos mismos materiales: el borde remarca, molía pan.
En este juego de equilibrios, el lenguaje sometido al tropo busca contrapesos y conjura escenas; cada palabra está por ella y por otra al mismo tiempo; cada material es irremplazable y ocupa su lugar exacto.”
Esta exploración de lo reversible y lo doble en el lenguaje recuerda a las palabras de Julio Cortázar (Bélgica, 1914 – Paris, 1984), quien señaló que “Un palíndromo es el infierno de la libertad porque es el lugar donde el sentido se somete a la tiranía de la simetría, pero al mismo tiempo, en ese rigor se desatan las más imprevisibles libertades”. Esta idea subyace en la obra de Alegría & Piñero, donde la simetría del palíndromo no solo refleja, sino que también altera y multiplica los significados.
Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la presentación del proyecto colaborativo “Panorama móvil”. En esta obra confluyen el trabajo personal de Alegría & Piñero y su extensa colaboración artística con las personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional de La Puebla de Cazalla (Colectivo Ojo Pértico). La exposición se inaugura con “Panorama en tren” (2021), una estructura giratoria que presenta un rollo de 60 metros de tela pintado por ambas caras. Sus escenas se muestran en las activaciones sincronizadas con efectos de luces, sombras chinescas y un archivo sonoro compuesto por narraciones y temas musicales propios. Sobre esta misma estructura, para culminar la exposición, se presentará “Panorama de ida y vuelta” (2024), un nuevo espectáculo creado exprofeso para esta exposición en cuya activación, al llegar al final, el rollo de tela continúa girando en sentido contrario dando lugar, en este camino de vuelta, a una nueva narración gracias al uso del diorama.
“Un palíndromo es una inversión donde el sentido retorna a su punto de partida, pero en el retorno, algo ha cambiado; no es solo un espejo, sino una alteración de la simetría que revela nuevas posibilidades dentro de lo repetido” En estas palabras de Gilles Deleuze (Paris 1925 – 1995) se define el interés de Alegría y Piñero por generar procesos circulares cuyas obras invitan al espectador a adentrarse en un particular universo, donde el principio y el fin se encuentran más cerca de lo que parece.
“Un palíndromo es una inversión donde el sentido retorna a su punto de partida, pero en el retorno, algo ha cambiado; no es solo un espejo, sino una alteración de la simetría que revela nuevas posibilidades dentro de lo repetido” Gilles Deleuze
ALEGRÍA Y PIÑERO
¡OH REY!
2024
Hierro, cerámica y yeso cerámico. 36 x 160 x 28 cm
Alegría y Piñero crean una figura/rodillo a partir de la lectura palindrómica de un material:
Hierro: oh rey
El rey de hierro cuenta con una base de cerámica del perfil de una boca que pronuncia: “hierro / oh rey” respectivamente y dependiendo del sentido de giro.
De la estampación de este rodillo, sobre barro fresco, surgen los frisos de yeso como una representación lineal de una carrera circular, obteniendo así un catálogo de expresiones del objeto que parece relacionarse con un grupo de sí mismos.
ALEGRÍA Y PIÑERO
Olí aquí mar: eco sella ya, hallan otra, calla. No baja sol, no baja. Cima recorre y arde, y parecía solo. Corría, ya no baja mar. A solas, ola toca, reta mar y le pasa coraje. Talla el borde, remarca, molía, tocaré, tocaba
2024
Ábaco: terracota, hilo macramé, red, roble, haya, teja, roca, sapeli, rama, terracota, losa, losa, rama, jabón, haya, iroko, losa y cera, piedra, hierro, cerámica, jabón, losa, jabón, haya, cartón, haya, haya, yeso, cerámica, hilo.
36 x 160 x 28 cm
Un ábaco cuyas cuentas están realizadas en distintos soportes. Al leer de forma inversa las palabras que designan estos materiales surge la descripción de una escena, escrita y conectada a la pieza por una bisagra.
ALEGRÍA Y PIÑERO
HARÉ DAMA
2024
Madera, cerámica y yeso cerámico. 36 x 160 x 28 cm
Alegría y Piñero crean una figura/rodillo a partir de la lectura palindrómica de un material:
A madera: haré dama.
La dama de madera cuenta con una base de cerámica del perfil de una boca que pronuncia: “a madera / haré dama” respectivamente y dependiendo del sentido de giro.
De la estampación de este rodillo, sobre barro fresco, surgen los frisos de yeso como una representación lineal de una carrera circular, obteniendo así un catálogo de expresiones del objeto que parece relacionarse con un grupo de sí mismos.
ALEGRÍA Y PIÑERO
No lian, ata la pata, tocaré toro, halla nota “la” “sol”.
2024
Losa, latón, haya, oro, terracota, tapa lata, nailon. 36 x 160 x 28 cm
La base de la escultura se articula como una balanza que soporta el palíndromo. A un lado se sitúan los materiales, en su orden: losa, latón, haya, oro, terracota, tapa lata, nailon; al otro la imagen creada a partir de la lectura inversa de estos materiales: no lian, ata la pata, tocaré toro, halla nota “la”, “sol”.
Alegría y Piñero asumen la lista de materiales como ficha técnica y su lectura palindrómica como la descripción precisa de la obra: tocaré toro deriva en un instrumento musical con la forma del animal. sus dos cuerdas están afinadas en “la” y en “sol”.
ALEGRÍA Y PIÑERO
El borde remarca, molía pan
2024
Napa, hilo macramé, red, roble. (Soporte: balanza, originalmente destinada a pesar la harina) 115 x 40 x 80 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Atesora, tocaré, tocan hito. Bucle corto, vacíate ya, baña, cállala, gong habría. Anímala, debo bajar la voz y material útil observo. Sí o sí falla
2024
Haya, fiso y sobres, boli, tul, aire, tamiz oval, raja, bóveda, lámina, airbag, nogal, haya, caña, bayeta y cabo, troquel, cubo, tinaco terracota, roseta.
Medidas variables
Dentro del tinaco de terracota, una bomba llena un cubo de agua que al llegar a cierto nivel se vuelca solo. El cubo vuelve a su lugar gracias a un contrapeso. Este movimiento acciona la estructura de caña que, amortiguada por un airbag, golpea en bucle el gong colgado de la bóveda.
ALEGRÍA Y PIÑERO | PANORAMA MÓVIL

Activación de “Panorama móvil: de ida y vuelta”. Exposición “De ida y vuelta”. Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba.
«Panorama móvil» es un proyecto de investigación desarrollado en colaboración con el Colectivo Ojo Pértico (personas usuarias del Centro de Día y Centro Ocupacional de La Puebla de Cazalla) y se enmarca dentro del programa de Arte para personas con discapacidad, financiado por el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, y coordinado por Alegría y Piñero desde 2014.
El panorama móvil del colectivo Ojo Pértico está inspirado en el espectáculo pre-cinematográfco del siglo XIX «Gran panorama móvil del Misisipi» de John Banvard.
La mayoría de las investigaciones sobre los Panoramas del siglo XIX se centran en los panoramas circulares: grandes arquitecturas que permanecían fijos en una ciudad y que brindaban al espectador la posibilidad de ver una pintura enorme que les ofrecía una vista de 360 º de la capital. Por sus dimensiones y espacio envolvente, el espectador, convertido en el centro, podía contemplar una ciudad desde una nueva dimensión. Los panoramas móviles, sin embargo, eran ambulantes. Llevaban sus historias de ciudad en ciudad, también a los pequeños pueblos y zonas rurales. Los panoramas móviles consistían en un largo rollo de tela que conforme se desenrollaba pasaba ante el espectador ofreciéndoles un asiento en primera fila ante las escenas de viajes, aventuras, o grandes acontecimientos históricos que contenían. Mientras que los grandes panoramas circulares solían pintarlos artistas formados por la Academia, a menudo los panoramas móviles eran pintados por personas sin formación, estos panoramas se consideraban como arte naif o popular. Apenas se conservan ejemplares porque prácticamente se usaban hasta casi desvanecerse, rotos en pedazos. Esta idea de gastar una pintura de tanto usarla, es una expresión más de la fisicidad del medio. El panorama móvil se concibe como un antecedente del multimedia, pues además de lavisualización de la pintura, el espectáculo se concebía como una obra de arte total en la que convivían escenas teatrales y de danza, con las locuciones de los narradores, sombras chinescas o dioramas.
El panorama móvil, como la mayoría de los espectáculos del precine, quedó relegado al olvido en la carrera hacia la invención del espectáculo más efectista y veraz, que encumbra al cine como su meta. Este proyecto pretende revisar este espectáculo en desuso, esquivando la nostalgia precinematrográfca, entendiéndolo como un medio que va más allá del cine y que genera lenguajes propios y únicos. El artilugio, la estructura y su gran rollo de pintura, tiene un carácter objetual, casi escultórico.
El panorama móvil tiene una presencia plástica, física, escénica. Sitúa al dibujo y la pintura como centro y genera una nueva visión de la imagen dotada de tiempo y movimiento. En la sencillez de este aparato, en lo directo y palpable de efecto, es más fácil comprender nuestra propia relación con la imagen que en los medios audiovisuales actuales, pues, paradójicamente, conocer cómo se produce el efecto no anula nuestra capacidad de engaño, sino que nos hace aferrarnos con más fuerza a la fantasía.
ALEGRÍA Y PIÑERO
Colectivo Ojo Pértico
Panorama en tren
2021
Estructura de madera y aluminio
Técnica mixta sobre lona translúcida
Sistema giratorio de activación manual
Sistema de iluminación y retroiluminación
Sonido estéreo
Estructura completa 1,75 x 2,00 x 0,75 m
Rollo de tela 60 x 1,40 m.
Acción performativa: 30 min.
Inspirado en el espectáculo precinematográfco del siglo XIX, «Gran panorama móvil del Misissipi» de John Banvard, «PANORAMA EN TREN» está compuesto por una estructura giratoria que contiene un rollo de tela de 60 m de largo por 1,40 m de alto. El rollo se encuentra pintado por ambas caras y funciona a modo de diorama, es decir, según se ilumina por la parte delantera o la trasera las imágenes cambian generando distintos efectos de transición, superposición o incluso animación. La tela se mantiene enrollada, mostrando tan solo una ventana de 140 x 150 cm., de modo que conforme se va haciendo girar, se van mostrando las distintas escenas que contiene a la par que se escucha un archivo sonoro compuesto de narraciones, diálogos y temas musicales de creación propia.
Realizado en el Taller de Creación Artística del Centro Ocupacional y Centro de Día de La Puebla de Cazalla, coordinado por Alegría y Piñero, la obra comenzó con las visitas diarias a la biblioteca municipal. Durante un mes, cada participante recopiló un archivo personal a partir del material que seleccionaban de los libros. Copiaban fragmentos de textos, imágenes, dibujos…tan solo una de las participantes leyó un libro de principio a fin: “Extraños en un tren” de Patricia Highsmith. El tren se convirtió así en el centro del proyecto. En cada vagón se fueron desplegando los distintos imaginarios de sus archivos: el western, el antiguo Egipto, las hilanderas, recetas de cocina, un partido de futbol, un desamor…se pintaba sobre el rollo de tela cada escena sin poder ver la anterior. De esas mismas notas se sacaron las narraciones y las letras para los temas musicales que se convertirán en la voz en off que guía este relato colectivo.
ALEGRÍA Y PIÑERO
Colectivo Ojo Pértico
Panorama móvil: de ida y vuelta
2025.
Instalación. Rollo de tela pintado con técnica mixta
Estructura de aluminio con sistema giratorio de manivela, madera, sistema de iluminación con tiras led y foco independiente con controladores de intensidad y audio
Estructura completa 200 x 202 x 70 cm
Rollo de tela 1,40 x 60 m
Audio de 26 min.
Panorama móvil de ida y vuelta es el segundo panorama creado por el Colectivo Ojo Pértico y dirigido por Alegría y Piñero.
Durante las activaciones, la tela, pintada por ambas caras, gira mostrando las diversas escenas sincronizadas con distintos efectos de luces, sombras chinescas, y un archivo sonoro compuesto por narraciones y temas musicales propios. Al igual que «Panorama en tren», este proyecto surge de la creación de un archivo de historias personales que se digieren por el colectivo y se convierten en narraciones, canciones, imágenes, dibujos, acciones…
Este panorama intensifica el uso del diorama como recurso: al llegar al final, la tela gira en sentido contrario, los cambios de luces, así como el audio que acompaña esta vuelta, cambia por completo la narración y ofrece un camino de regreso en el que descubrir nuevas imágenes y escenas.
ALEGRÍA Y PIÑERO | ARCO 2025 SOLO PROJECT
ALEGRÍA Y PIÑERO
Haré ciervo, ciervo, ciervo con ave halla
2025
Haya, ébano, cobre y cobre y cobre y cera
205 x 90 cm
Haré ciervo, ciervo. Ciervo con ave halla pertenece al proyecto De ida y vuelta. La pareja artística desarrolla una práctica escultórica basada en la representación de escenas sonsacadas en un elaborado proceso de retórica que descubre las imágenes en la lectura inversa del material que las conforma. En este juego de equilibrios, el lenguaje sometido al tropo conjura escenas que surgen en sus dobleces y giros de sentido; cada palabra está por ella y por otra al mismo tiempo; cada material es irremplazable y ocupa su lugar exacto.
De la lectura palindrómica de esta lista de materiales: “Haya, ébano, cobre y cobre y cobre y cera”, surge una consigna: “Haré ciervo, ciervo. Ciervo con ave halla”
Los artistas interpretan este enunciado y crean un dispositivo para su representación:
Al leer en sentido contrario las palabras “cobre y cobre y cobre y c…” encontramos las palabras “ciervo, ciervo, ciervo…”. La condición de concatenación de la palabra “cobre” a través de la “y” da lugar a la estructura de la obra final en la que cada elemento cuelga del anterior. Así mismo, esta repetición les conduce a incorporar en la obra un pantógrafo. Esta herramienta de copia y escala, realizada en ébano, ha sido empleada por los artistas para hacer la copia de la copia de la copia de cada uno de los dibujos que aparecen en las planchas de cobre cubiertas de cera.
ALEGRÍA Y PIÑERO
Alábale. van a por él ¡Batalla o reza!
2025
Acero, haya, tablero, pana, vela, bala.
127 x 80 x 6 cm
Alábale. Van a por él ¡Batalla o reza! pertenece al proyecto “De ida y vuelta”. La pareja artística desarrolla una práctica escultórica basada en la representación de escenas sonsacadas en un elaborado proceso de retórica que descubre las imágenes en la lectura inversa del material que las conforma: “Generamos una liste de materias primas, evadimos las implicaciones expresivas, afectivas o simbólicas adheridas a estos medios y literalmente les damos la vuelta. Hacemos una lectura palindrómica y comienzan a surgir imágenes en su reverso. Como en una balanza, a un lado vamos colocando la lista de materias y al otro surgen las acciones, las figuras o atributos, que a su vez serán escenificadas con estos mismos materiales.”
De la lectura palindrómica de esta lista de materiales: Acero, haya, tablero, pana, vela, bala surge una consigna: Alábale. Van a por el ¡Batalla o reza!.
Crean a partir de aquí una escultura inspirada en los doce apóstoles: nombre que se le daba a las doce cargas de arcabuz que llevaban en “la bandolera de cargas” los soldados españoles en los siglos XVI y XVII, doce cargas con la cantidad exacta de dinamita para doce disparos.
La escultura surge del dictado del tropo, tensa las relaciones entre las palabras y las imágenes y da lugar a un artefacto-escultura que se sustenta sobre sus propias leyes.
ALEGRÍA Y PIÑERO
Halla animal. Analogía: llamaré ciervo con ave
2025
Ebano, cobre y cera, malla, higo, lana, lámina, haya.
140 x 50 x 32 cm
Halla animal. Analogía: llamaré ciervo con ave pertenece al proyecto “De ida y vuelta”. La pareja artística desarrolla una práctica escultórica basada en la representación de escenas sonsacadas en un elaborado proceso de retórica que descubre las imágenes en la lectura inversa del material que las conforma: “Generamos una lista de materias primas, evadimos las implicaciones expresivas, afectivas o simbólicas adheridas a estos medios y literalmente les damos la vuelta. Hacemos una lectura palindrómica y comienzan a surgir imágenes en su reverso. Como en una balanza, a un lado vamos colocando la lista de materias y al otro surgen las acciones, las figuras o atributos, que a su vez serán escenificadas con estos mismos materiales.”
De la lectura palindrómica de esta lista de materiales: ébano, cobre y cera, malla, higo, lana, lámina, haya, surge una consigna: Halla animal. Analogía: llamaré ciervo con ave.
La escultura se concibe como una balanza, a un lado la lista de materiales y al otro la imagen encontrada: un reclamo de ciervo en forma de ave. El pájaro, de haya y ébano, se conforma como un fuelle con la tela de lana. En la parte inferior se encuentra el reclamo creado con haya, una fina lámina a modo de lengüeta, cobre y cera. Un higo seco cuelga del pico y equilibra el peso y la sintaxis.
Selección de obras
ALEGRÍA Y PIÑERO
Anímalo, nada la boa, canal de la mar halla
2024
Haya, rama, led, lana, caoba, ládano, lámina. (Bomba generadora de olas, EPDM y DM)
200 x 300 x 300 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Oí
2022
Tablero DM, tripa encolada, cerámica, alambre, tela, hierro y acero inoxidable.
135 x 95 x 90 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Palabras figuradas: habla
2020
Cerámica, madera de cerezo, bolsa de goretex, caña, altavoz y reproductor.
45 x 38 x 32 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
No tengo pare ni mare
2021
Madera, espuma de poliuretano, escayola, resina acrílica y pintura
20 x 120 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Haré a cada verbo guía. A higo breva da, caerá
2021
Madera de cedro.
184 x 20 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Resonadores de voz
2023
Cerámica, pvc, acero, alambre y cuerda.
33 x 33 x 31 cm
ALEGRÍA Y PIÑERO
Palabra en masa: ahorra
2020
Cerámica, madera y bolsa de tela
170 x 170 x 300 cm